Logo de audible, ir a página de inicio
Link de página principal de Audible

Fuente Ovejuna, de Lope de Vega - Guía completa de la obra

Fuente Ovejuna, de Lope de Vega - Guía completa de la obra

Título

Fuente Ovejuna

Autor

Lope de Vega

Publicado

1619

Longitud

ca. 181 páginas

Época

Barroco, Siglo XVII, Siglo de Oro

Ambientación

Fuente Ovejuna, Córdoba

Géneros

Teatro, Drama histórico

Tiempo de la trama

1476

Temas principales

Abuso de poder

Rebelión popular

Honor

Amor

Unidad contra la tiranía

Lealtad a la corona

Adaptaciones

Adaptación teatral de Federico García Lorca con La Barraca (1933-1935)

Adaptación para televisión por TVE y RAI (1972)

Ballet Laurencia en la Unión Soviética (1939)

Representaciones frecuentes en Fuente Obejuna desde 1992

Adaptación del Centro Andaluz de Teatro (1999)

Calificación

3.54 / 5 en Goodreads

Acerca de Fuente Ovejuna

Lope de Vega escribió el drama teatral Fuente Ovejuna entre 1612 y 1614, y la publicó en 1619 junto a otras once obras suyas en Dozena parte de las comedias de Lope de Vega Carpio. Está considerada una de las mejores obras del teatro barroco español. La obra está basada en un hecho ocurrido en la ciudad cordobesa del mismo nombre en 1476, bajo el reinado de los Reyes Católicos. Lope de Vega mezcla acontecimientos históricos y políticos utilizando el formato de la época para las comedias de honor y drama. No se aborda el tema de la venganza individual, que aparece en otras obras suyas, sino la venganza colectiva, que termina con la muerte del cacique como resultado de la toma de conciencia del pueblo. Es una obra de contenido social y reivindicativo.

La obra refleja el conflicto y el enfrentamiento entre el poderoso y los oprimidos a través del triángulo formado por el comendador Fernán Gómez, y la pareja formada por Frondoso y Laurencia que van a casarse. La violación de la joven por parte del comendador será el detonante que provocará la ira del pueblo. Pero si se analiza con mayor profundidad también está presente en la obra la reivindicación del pueblo soberano capaz de desafiar a los poderosos y vencerlos a través de la unidad y la solidaridad.

Su estructura en tres actos o jornadas, su rica variedad métrica y la fuerza de sus personajes la convierten en un texto fundamental para entender el teatro español y su evolución hasta nuestros días.

Trama de Fuente Ovejuna

La historia se desarrolla durante el reinado de los Reyes Católicos, en Fuente Ovejuna, Córdoba. El comendador Fernán Gómez de Guzmán, noble cruel y tiránico, gobierna el pueblo abusando de su poder, con el apoyo del maestre de la orden de Calatrava. Los habitantes sufren sus constantes atropellos, especialmente las mujeres jóvenes, a quienes acosa y viola.

La trama se centra en Laurencia, hija del alcalde, y su prometido Frondoso. Cuando el comendador intenta abusar de Laurencia, Frondoso la defiende amenazándolo con su propia ballesta. Este acto de rebeldía enfurece al comendador, quien jura venganza.

El día de la boda de Laurencia y Frondoso, el comendador irrumpe en la ceremonia, arresta a Frondoso y secuestra a Laurencia. Este es el punto de inflexión que desencadena la rebelión del pueblo. Laurencia logra escapar y, en un discurso apasionado, incita a los habitantes de Fuente Ovejuna a levantarse contra el tirano.

Unidos por la indignación y el deseo de justicia, los aldeanos asaltan la casa del comendador al grito de “¡Vivan los Reyes Católicos!”. En una escena de violencia colectiva, matan al comendador mientras gritan «¡Fuente Ovejuna, todos a una!». Este acto de rebelión marca el clímax de la obra.

Tras el asesinato, los Reyes Católicos envían a un juez para investigar lo sucedido. A pesar de los crueles interrogatorios y torturas, el pueblo mantiene una sorprendente unidad y, cuando el juez pregunta “¿Quién mató al comendador?”, todos responden “¡Fuente Ovejuna, señor!”. Esta solidaridad impide al juez identificar a los culpables individuales. Finalmente, los reyes deciden perdonar al pueblo y tomar Fuente Ovejuna bajo su protección directa, reconociendo así la justicia de la acción popular y la tiranía del comendador.

Los personajes en Fuente Ovejuna

Personajes principales

  • Fernán Gómez de Guzmán: Comendador de la orden de Calatrava y antagonista principal. Es un tirano cruel que abusa de su poder sobre los habitantes de Fuente Ovejuna. En todas sus palabras se manifiesta su espíritu de falta de solidaridad. Su comportamiento despótico, sus amenazas veladas y sus abusos contra las mujeres del pueblo desencadenan la rebelión que provoca su asesinato. Representa la corrupción del poder y la injusticia.

  • Laurencia: Hija del alcalde y protagonista femenina. Es una joven valiente y rebelde capaz de luchar para defender su honor. Tras ser secuestrada y violada, incita al pueblo a la rebelión con un discurso apasionado. Representa la resistencia y la dignidad del pueblo frente a la tiranía.

  • Frondoso: Joven aldeano y protagonista masculino. Se enfrenta al comendador para defender a Laurencia y posteriormente se casa con ella. Representa el valor y la lealtad de los habitantes de Fuente Ovejuna.

  • Esteban: Alcalde de Fuente Ovejuna y padre de Laurencia. Lidera la rebelión contra el comendador y organiza la estrategia de defensa colectiva ante la investigación de los reyes. Encarna la sabiduría popular y el liderazgo comunitario.

Personajes secundarios

  • Los Reyes Católicos: Fernando e Isabel aparecen como figuras de autoridad y justicia. Su intervención final resuelve el conflicto, perdonando al pueblo y asumiendo el control directo de Fuente Ovejuna.

  • Mengo: Gracioso del pueblo que sufre los abusos del comendador. Su tortura y resistencia durante el interrogatorio ejemplifican la unidad y determinación de todo el pueblo.

  • Ortuño: Criado del comendador que se encarga de llevar a la encomienda a las mujeres para que abuse de ellas.

  • Flores: Criado del comendador que ayuda en sus funciones a Ortuño. Es el único que escapa a la matanza y corre a dar aviso a los reyes de lo sucedido.

  • Maestre de Calatrava: Rodrigo Téllez Girón, noble que lucha contra los Reyes Católicos, junto al comendador, en favor de la infanta Juana.

  • Pascuala: Labradora, amiga de Laurencia.

  • Barrildo: Labrador de Fuente Ovejuna que asegura que el amor es la causa fundamental de la armonía en el universo.

  • Juan Rojo: Labrador de Fuente Ovejuna que sugiere acogerse a la protección de los reyes.

  • Juez: Es el pesquisidor que los Reyes Católicos mandan para averiguar la verdad sobre el asesinato del comendador. Para cumplir su misión tortura incluso a un anciano, a una mujer y a un niño.

Ubicación geográfica, temporal y cultural

Entre olivos y encinas: el escenario de Fuente Ovejuna

La trama de Fuente Ovejuna se desarrolla principalmente en la villa cordobesa del mismo nombre, situada en la comarca del Valle del Guadiato. Desde 1460 perteneció a la orden de Calatrava, cuando se la cedió Enrique IV. En 1468 se la apropió el comendador mayor de la Orden, Fernán Gómez de Guzmán, y ocho años después se produjo una sublevación que acabó con el asesinato del comendador por parte de los mellarienses. Las causas reales de la muerte del crimen no están claras, aunque lo más probable es que estén relacionadas con un pleito entre el Maestrazgo de la orden de Calatrava y las luchas entre el Concejo de Córdoba y la propia orden de Calatrava.

Además de Fuente Ovejuna (actualmente “Fuente Obejuna”), la obra menciona otros lugares relevantes como Ciudad Real, sede de la orden de Calatrava, y la corte de los Reyes Católicos, que se traslada de una ciudad a otra. Este contraste entre el ámbito rural y los centros de poder es fundamental para entender el conflicto central de la obra.

En tiempos de los Reyes Católicos

Los hechos narrados en Fuente Ovejuna se desarrollan en 1476, durante el reinado de los Reyes Católicos. Es un período de transición entre la Edad Media y la Edad Moderna, marcado por la unificación de los reinos de Castilla y Aragón y el fortalecimiento del poder real frente a la nobleza. Los reinos hispánicos, además de en los distintos frentes abiertos por la reconquista de la península, se enfrentaban en luchas de poder: unos apoyaban a los Reyes Católicos y otros a Juana la Beltraneja, hija de Enrique IV de Castilla y Juana de Portugal.

Para entender la tensión y rivalidad entre los dos bandos, cabe recordar que en 1476 se produjeron batallas tan importantes como la de San Antón, en Salamanca, y la batalla de Toro, en Zamora.

El conflicto entre el pueblo y el comendador refleja las tensiones de esta época: por un lado, el abuso de poder de algunos nobles; por otro, el deseo de la monarquía de centralizar su autoridad. La obra muestra cómo los habitantes de Fuente Ovejuna buscan la protección directa de los reyes frente a la tiranía local.

El Siglo de Oro: entre la tradición y la innovación

Lope de Vega escribió Fuente Ovejuna en la segunda década del siglo XVII, en pleno apogeo del llamado Siglo de Oro español. Esta época se caracteriza por un gran florecimiento cultural y artístico, con el teatro como uno de sus máximos exponentes. Abarca desde finales del siglo XV hasta mediados del siglo XVII, por lo tanto comienza en el final del Renacimiento y se desarrolla en el Barroco. Eso significa que la época de mayor esplendor de las artes españolas está marcada por una evolución en todos los campos, no solo el artístico, sino también el social y político.

La obra de Lope refleja la realidad de la sociedad de su tiempo, muy arraigada en el feudalismo. El esplendor cultural contrasta con las profundas desigualdades sociales y económicas. La estructura de la sociedad está muy marcada por los diferentes estamentos y clases: la nobleza en lo más alto de la pirámide, después el clero con un poder espiritual y económico, por debajo la burguesía urbana y en la base una población, campesina en su mayoría, que trabajaba las tierras de los nobles y de la Iglesia.

Todo este cuadro social aparece representado de manera magistral por Lope de Vega, que utiliza el teatro para entretener y al mismo tiempo mostrar una realidad asfixiante para los débiles, incluyendo la denuncia de los abusos frecuentes de los poderosos en su época.

Motivos principales y contexto

El planteamiento principal de Fuente Ovejuna gira en torno a la unión del pueblo y la lucha contra la tiranía. La obra trata el conflicto entre el abuso de poder, representado por el comendador, y la dignidad de los habitantes de Fuente Ovejuna. El contexto histórico es crucial: la acción se desarrolla en la época de los Reyes Católicos, un periodo de transición y consolidación del poder real frente a la nobleza.

El honor y la justicia son temas centrales. Lope de Vega presenta la rebelión popular como una respuesta legítima ante los abusos, pero siempre dentro del marco de la lealtad a la corona. Esta tensión entre la resistencia y la obediencia refleja las complejidades políticas de la España del Siglo de Oro. Además, la obra aborda cuestiones de género a través del personaje de Laurencia, cuya valentía desafía los roles tradicionales.

Símbolos literarios en Fuente Ovejuna

Uno de los símbolos más potentes en la obra es el propio pueblo de Fuente Ovejuna, que representa la fuerza de la unidad y la voluntad popular. La respuesta colectiva de autoinculpamiento se convierte en un símbolo de resistencia y solidaridad. Por otro lado, la figura del comendador simboliza el abuso de poder y la corrupción de la nobleza. El rey representa la justicia y la autoridad legítima. Al final de la obra simboliza la esperanza de que la justicia prevalezca.

La cruz y otros símbolos religiosos reflejan la profunda religiosidad de la época y la moralidad que guía las acciones de los personajes. Las armas utilizadas por el pueblo simbolizan la lucha por la justicia y la defensa de la dignidad humana.

Lope utiliza también elementos de la naturaleza como símbolos. Por ejemplo, el roble al que atan a Mengo para azotarlo puede interpretarse como un símbolo de la resistencia del pueblo. El lenguaje poético de la obra está lleno de imágenes pastoriles que contrastan con la violencia de los hechos que se describen, lo que genera una tensión simbólica entre la inocencia rural y la brutalidad del poder. Estos símbolos y motivos ayudan a Lope a crear una obra rica en significados que trasciende su contexto histórico.

Recepción e impacto

En la actualidad, Fuenteovejuna sigue siendo una de las obras más populares y representadas de Lope de Vega. Su mensaje de unidad y justicia social continúa resonando entre el público moderno, lo que ha permitido múltiples interpretaciones y adaptaciones en todo el mundo.

La obra ha sido traducida a numerosos idiomas y se ha representado en escenarios de diversos países. Su temática universal de la lucha contra la opresión ha hecho que sea especialmente popular en momentos de agitación social y política. Por ejemplo, tuvo gran acogida en la Unión Soviética, donde se vio como una expresión de la lucha de clases.

En España, Fuenteovejuna se sigue representando regularmente, tanto por compañías profesionales como por grupos amateur. Federico García Lorca dirigió una versión de la obra en 1935 con su compañía ambulante La Barraca. Esta representación llevó el teatro clásico a zonas rurales de España.

Es muy conocida la representación que se realiza periódicamente en la propia localidad de Fuente Obejuna desde 1992, donde los habitantes del pueblo participan como actores, conectando así la obra con sus raíces históricas.

Además del teatro, la obra ha inspirado adaptaciones en otros medios. En 1972 se realizó una versión para televisión, y en 1939 Vakhtang Chabukiani creó un ballet basado en la historia, titulado Laurencia, con música de Alexander Krein. Estas adaptaciones demuestran la capacidad de Fuenteovejuna para trascender su formato original y seguir atrayendo al público en diferentes formas artísticas.

Fuente Ovejuna en Audible

Fuente Ovejuna

Narrada por Chema Agulló, esta versión ofrece una interpretación emotiva y cautivadora de la obra clásica. La voz del narrador transmite la tensión y fuerza dramática del texto.

Título

Año

Idioma

Narrador

Duración

Calificación

Fuente Ovejuna

2020

Español

Chema Agulló

01:44

4.0 / 5

Fuenteovejuna

Esta adaptación cuenta con varios narradores, lo que enriquece la experiencia auditiva. Las distintas voces ayudan a distinguir los personajes y aportan dinamismo a la narración.

Título

Año

Idioma

Narrador

Duración

Calificación

Fuenteovejuna

2020

Español

Varios narradores

02:22

5.0 / 5

Fuenteovejuna

Ciel Vivona narra esta versión económica con audio de calidad superior. La interpretación es clara y accesible, ideal para quienes buscan una introducción a la obra.

Título

Año

Idioma

Narrador

Duración

Calificación

Fuenteovejuna

2021

Español

Ciel Vivona

01:42

5.0 / 5

Vida y obra de Lope de Vega

Lope de Vega nació en Madrid en 1562 y es considerado uno de los escritores más importantes del Siglo de Oro español. Desde muy joven demostró un gran talento para la literatura. Escribió sus primeras obras de teatro cuando apenas tenía doce años. A lo largo de su vida, Lope desarrolló una carrera literaria extremadamente prolífica, abarcando géneros como la poesía, el teatro y la novela.

En el ámbito teatral, Lope revolucionó la escena española con la creación de la llamada "comedia nueva". Este nuevo estilo de teatro rompía con las reglas clásicas y combinaba elementos trágicos y cómicos. Además de Fuente Ovejuna, algunas de sus obras más conocidas son El perro del hortelano y El caballero de Olmedo. El propio autor reconoció que había escrito más de 1.500 obras teatrales, aunque solo se conservan unas 425. Sin embargo, estudios actuales rebajan el número.

Como poeta, Lope cultivó diversos géneros y formas, desde sonetos y romances hasta poemas épicos. Entre sus obras poéticas destacan las Rimas sacras y las Rimas humanas y divinas del licenciado Tomé de Burguillos. En prosa escribió novelas como La Dorotea, considerada en parte autobiográfica. Su versatilidad y dominio del lenguaje le valieron el apodo de "Fénix de los ingenios".

La vida personal de Lope estuvo marcada por numerosos amoríos y escándalos. Se casó dos veces, tuvo muchas amantes y entre hijos legítimos e ilegítimos están documentados quince. En sus últimos años se ordenó sacerdote, aunque esto no puso fin a sus aventuras amorosas. Lope de Vega murió en Madrid en 1635, dejando un legado literario inmenso que sigue siendo estudiado y representado en la actualidad.

Enlaces adicionales

Tags