Logo de audible, ir a página de inicio
Link de página principal de Audible

Azul..., de Rubén Darío – La revolución poética entre dos siglos

Azul..., de Rubén Darío – La revolución poética entre dos siglos

Título

Azul...

Autor

Rubén Darío

Publicado

1888

Longitud

ca. 208 páginas

Época

Modernismo literario

Ambientación

Escenarios reales y fantásticos

Géneros

Cuento, Poesía, Prosa poética

Tiempo de la trama

Es una colección de poemas y cuentos sin una trama única

Temas principales

Arte

Belleza

Amor

Naturaleza

Crítica social

Exotismo

Calificación

3.85 / 5 en Goodreads

Acerca de Azul...

Cuando el joven poeta nicaragüense Rubén Darío publicó Azul… en 1888 en Valparaíso, con solo veintiún años, el romanticismo era un movimiento literario en declive. En ese momento, un grupo de poetas conocidos como “parnasianos” estaba volviendo su mirada al mundo griego, lo que provocó un neoclasicismo poético en Europa que pronto llegó a Latinoamérica. De esas influencias europeas, especialmente francesas, nace este libro de Rubén Darío, que le dio su impronta personal y supuso el comienzo del movimiento modernista en Latinoamérica. Por lo tanto, Azul… está considerada la obra fundacional del modernismo, sin menoscabo de autores como Amado Nervo, Martí y Gutiérrez Nájera, entre otros, que también contribuyeron al nacimiento de esta revolución literaria.

En Azul… aparecen las innovaciones estilísticas y temáticas que cambiaron la poesía y la prosa en lengua española. La obra combina poemas, cuentos y otros textos en prosa que muestran ya algunas preocupaciones características del poeta, como la expresión de su insatisfacción ante la sociedad burguesa. Algunos de los textos que aparecen en Azul… ya habían sido publicados en la prensa chilena, donde residía el poeta por entonces. La primera edición estaba formada por cuatro secciones: “Cuentos en prosa”, “En Chile”, “El año lírico” y dos poemas.

En 1890 se publicó la segunda edición, en la que aparecen nuevos textos. Desde esta segunda edición, Azul… siempre aparece con un prólogo que son dos cartas del escritor español Juan Valera, en las que elogiaba la obra del poeta nicaragüense.

Entre las características más destacadas de Azul... encontramos el uso del soneto alejandrino, la adjetivación rica y sensorial, y la exploración de temas como el arte, la belleza y lo exótico, todo con un exquisito cuidado de las formas poéticas. La estructura del libro permite a Rubén Darío experimentar con diferentes formas literarias y crear una unidad temática que refleja su visión artística.

El título del libro está inspirado en una frase de Victor Hugo, aunque el poeta nicaragüense afirmó que no conocía la frase cuando lo escribió. Para él, el azul representaba “el color del ensueño, el color del arte”.

Tramas de Azul...

Puesto que Azul… está formado por varias composiciones en prosa y en verso, no podemos hablar de una trama única, aunque los temas y argumentos tienen muchos elementos comunes y temas recurrentes que dan cohesión a la obra.

El libro comienza con una serie de cuentos en prosa. En El rey burgués, se nos presenta a un monarca materialista que no comprende el valor del arte y condena a un poeta a tocar un organillo. El sátiro sordo es la historia de un sátiro que, al no poder escuchar la música de Orfeo, lo rechaza. La ninfa describe el encuentro de seis artistas amigos en un jardín de París, en el que un poeta tiene una experiencia con una criatura mitológica.

Otros cuentos están emparentados con el naturalismo y tratan temas sociales, o hablan de la lucha entre el idealismo artístico y la dura realidad. Es el caso de El fardo, en el que un trabajador del puerto le habla a un poeta sobre la muerte de su hijo, tratado como un fardo al final de su vida. El velo de la reina Mab cuenta la historia de una reina de las hadas que escucha los lamentos de cuatro artistas a los que espera un futuro sombrío de pobreza, tristeza e ignominia. Y en esta misma línea, La canción del oro describe a un hombre harapiento, posiblemente un poeta, que al paso de una rica carroza le canta al oro con ironía y desprecio.

En El rubí, se describe una asamblea de gnomos en la que se discute sobre la última invención del hombre, un rubí artificial. El palacio del sol es un cuento de hadas moderno que trata sobre la curación de una joven melancólica.

El pájaro azul cuenta la historia de Garcín, que se había ganado el apodo porque aseguraba que en su cabeza había un pájaro azul que le dictaba los versos. Y por último, en Palomas blancas y garzas morenas se cuenta la infancia de un poeta con su bella prima Inés, a la que le confesó su amor cuando se hicieron mayores.

La sección “En Chile” contiene una serie de textos breves que describen escenas y personajes, funcionando como pequeños cuadros literarios. En “Álbum porteño”, encontramos textos que describen el viaje de una poeta por distintos lugares, con sus observaciones y pensamientos. En “Álbum santiagués”, aparecen varios temas, entre los que destaca el amor y la belleza.

El libro concluye con una serie de poemas agrupados bajo el título “El año lírico”, que representan las cuatro estaciones, y una colección de sonetos dedicados a diferentes figuras literarias. Aunque estos poemas no narran una historia en el sentido tradicional, sí presentan una progresión temática que refleja el paso del tiempo y las diferentes etapas de la vida y el amor.

Los personajes principales en Azul...

El poeta: Figura central que aparece en varios cuentos, representando al artista incomprendido y soñador. Lucha contra la incomprensión de la sociedad y busca expresar su arte en un mundo que no siempre lo valora. Su sensibilidad y talento contrastan con las dificultades materiales a las que se enfrenta.

El rey burgués: Personaje que simboliza el poder materialista y la falta de aprecio por el arte verdadero. Representa la sociedad que valora más lo superficial y lo útil que la belleza y la creatividad. Su trato al poeta refleja la difícil relación entre el artista y el mundo comercial.

La ninfa: Ser mitológico que aparece como símbolo de la belleza y la inspiración. Representa el ideal inalcanzable que persigue el artista, así como la fusión entre lo natural y lo fantástico que caracteriza la obra de Rubén Darío.

Lesbia: Aparece en La ninfa como una mujer moderna y atrevida. Representa la sensualidad y el desafío a las convenciones sociales, típicos del modernismo.

El sabio: Personaje de La ninfa que tiene muchos conocimientos sobre el mundo antiguo. Cree que los sátiros, centauros y demás seres mitológicos existieron realmente y les cuenta historias sobre ellos a Lesbia, al poeta y a sus amigos. Representa la capacidad soñadora y la imaginación, frente a las mentes escépticas

Garcín: Protagonista de El pájaro azul, encarna al poeta bohemio y soñador. Su lucha interna y su final representan las dificultades y el sufrimiento del artista en una sociedad que no lo comprende.

La reina Mab: Hada que aparece en El velo de la reina Mab, simboliza la esperanza y la ilusión. Su intervención ofrece consuelo a los artistas desesperados, representando el poder transformador de la imaginación.

Los cuatro artistas: Aparecen en El velo de la reina Mab. El primero es escultor y trabaja el mármol. Admira el arte clásico griego, pero se siente desdichado por vivir en una época en que no se aprecia. El segundo es un pintor desencantado porque sus pinturas no entran en el salón y porque debe pintar por dinero para vivir. El tercero es un músico capaz de componer las más bellas melodías, pero decepcionado con el público. El cuarto es un amante de la poesía agobiado por el futuro de miseria y hambre que lo espera.

El sátiro: En El sátiro sordo, representa la naturaleza primitiva y la incapacidad de apreciar la belleza del arte. Su sordera simboliza la indiferencia del mundo ante la poesía.

Orfeo: Personaje de la mitología griega que aparece en El sátiro sordo. Poeta y cantor. Representa la belleza de la expresión artística y el desprecio que a veces tienen que padecer quienes poseen el don de saber expresarla.

El mendigo: Es el protagonista de La canción del oro. Podría ser un peregrino o quizás un poeta. Ante la opulencia de un castillo compone una canción con la que ironizas sobre las bondades de la riqueza. Representa al ser generoso y libre de ataduras materiales: le da a una anciana que pide limosna el último trozo de pan que le queda.

Contexto geográfico, temporal y cultural

Entre dos mundos: Nicaragua y Chile

La creación de Azul... se sitúa entre dos espacios geográficos fundamentales en la vida de Rubén Darío. Por un lado, su Nicaragua natal, donde el poeta pasó su infancia y primera juventud. Por otro, Chile, país al que viajó en 1886 y donde publicaría la obra en 1888.

Este contraste entre Centroamérica y Sudamérica enriqueció la visión del joven Rubén Darío, permitiéndole ampliar sus horizontes culturales y literarios. La experiencia chilena, en particular, lo puso en contacto con círculos intelectuales más cosmopolitas que influyeron decisivamente en su desarrollo como escritor.

Fin de siglo: una época de transformaciones

Temporalmente, Azul... se ubica en las últimas décadas del siglo XIX, un periodo de profundos cambios sociales, económicos y culturales en Hispanoamérica. Las jóvenes repúblicas experimentaban procesos de modernización acelerada, con la llegada de nuevas tecnologías y formas de vida urbana, impulsadas por la segunda etapa de la Revolución industrial.

Al mismo tiempo, era una época de cuestionamiento de los valores tradicionales y búsqueda de nuevas formas de expresión artística. Este contexto de transformación y renovación fue el caldo de cultivo perfecto para la revolución literaria que Rubén Darío encabezó con Azul....

El despertar de una nueva sensibilidad

Culturalmente, la obra surge en un momento de auge del cosmopolitismo y la fascinación por lo europeo, especialmente lo francés, entre las élites intelectuales latinoamericanas. Rubén Darío bebió de estas influencias, incorporando elementos de movimientos como el parnasianismo y el simbolismo a su propia sensibilidad americana.

Al mismo tiempo, Azul... refleja las tensiones de una sociedad en transición, donde convivían el idealismo romántico y el pragmatismo burgués. El libro da voz a una nueva generación de escritores inconformes con el provincianismo y ansiosos por sintonizar con las corrientes culturales más avanzadas de su tiempo.

En el plano personal, la obra marca el paso de Rubén Darío de poeta promesa a figura central de las letras hispanoamericanas. Su publicación coincide con una etapa de maduración artística y definición de un estilo propio que sentaría las bases del modernismo como movimiento literario de alcance continental.

Motivos principales

Rubén Darío utiliza varios motivos recurrentes en Azul... que reflejan las principales preocupaciones del modernismo. Uno de los más destacados es el contraste entre el idealismo del artista y el materialismo de la sociedad burguesa. Esto se evidencia especialmente en cuentos como El rey burgués, donde el poeta es humillado por un monarca ignorante. Otro motivo importante es la búsqueda de la belleza y el refinamiento, expresada a través de imágenes exóticas y referencias a culturas lejanas en el tiempo y el espacio.

También la naturaleza está en el origen de algunos de sus cuentos y poemas, como representación pura de la belleza. En El sátiro sordo, el bosque es un lugar idílico que nos recuerda al tópico literario latino del locus amoenus. Y en La ninfa utiliza un jardín para crear una atmósfera de belleza sensorial que propicia vivencias sobrenaturales.

La cultura clásica, el arte, la belleza, la creación y la modernidad son también motivos que aparecen de manera recurrente a lo largo de las composiciones en prosa y en verso de Azul…

Símbolos literarios en Azul...

Uno de los símbolos más recurrentes en Azul... es el cisne, que representa la belleza ideal y la aspiración artística. Este símbolo se convertirá en un emblema del modernismo. Otro símbolo importante es el color azul mismo, que da título al libro y que para el poeta representa “el color del ensueño, el color del arte”. Las piedras preciosas y los metales nobles también aparecen con frecuencia como símbolos de refinamiento y perfección estética.

El estilo de Rubén Darío en Azul... se caracteriza por su riqueza sensorial y su musicalidad. Utiliza con frecuencia la sinestesia, mezclando sensaciones de diferentes sentidos, y explora nuevas posibilidades rítmicas en el verso castellano. Su lenguaje es muy elaborado, con abundancia de cultismos y referencias eruditas, pero al mismo tiempo logra una gran fluidez y naturalidad. Esta combinación de sofisticación y armonía es uno de los rasgos más distintivos del modernismo que Rubén Darío inaugura con Azul....

Recepción e impacto

En la actualidad, Azul... sigue siendo una obra fundamental en la literatura hispanoamericana. Su influencia se extiende más allá del ámbito literario, llegando a inspirar a artistas visuales y músicos contemporáneos. Muchos estudiantes y académicos continúan analizando la obra por su innovador uso del lenguaje y sus temas universales.

La recepción contemporánea de Azul... destaca su papel en la renovación del idioma español y su contribución a la identidad cultural latinoamericana. Críticos modernos aprecian cómo Rubén Darío logró fusionar influencias europeas con sensibilidades americanas, creando un estilo único que sigue teniendo vigencia para los lectores de hoy.

En cuanto a adaptaciones, aunque no existen versiones cinematográficas directas, varios compositores han musicalizado poemas de Azul.... Además, artistas plásticos han creado obras inspiradas en sus imágenes y temas. En el ámbito digital, existen audiolibros y versiones interactivas que acercan la obra a nuevas generaciones.

El legado de Azul... se mantiene vivo a través de su continua presencia en programas educativos y su influencia en escritores contemporáneos. La obra sigue siendo objeto de debate y reinterpretación, lo que demuestra su capacidad para generar nuevas lecturas y significados más de un siglo después de su publicación.

Azul... en Audible

Azul

Narrada por Chema Agulló, esta versión cautiva con su interpretación expresiva. La voz del narrador transmite los matices poéticos y la atmósfera modernista de la obra con sensibilidad y claridad.

Título

Año

Idioma

Narrador

Duración

Calificación

Azul

2020

Español

Chema Agulló

03:01

5.0 / 5

Vida y obra de Rubén Darío

Nació en Metapa, Nicaragua, en 1867. Su nombre completo es Félix Rubén García Sarmiento. Su familia paterna era conocida como los Daríos, y por ello decidió apellidarse Darío. Empezó su actividad periodística a los catorce años en varios medios de la prensa nicaragüense. A los quince viajó a El Salvador, donde conoció la poesía francesa y decidió adaptar el verso alejandrino francés a la métrica castellana.

Vivió temporadas en Chile y Argentina, y viajó por Centroamérica. Residió un tiempo en Madrid y Barcelona, y pasó varias temporadas en París, unas veces como corresponsal de prensa y otras como diplomático.

Entre sus libros más importantes destacan, además de Azul... (1888), Prosas profanas (1896) y Cantos de vida y esperanza (1905). Rubén Darío cultivó tanto la poesía como la prosa, escribiendo cuentos, novelas, crónicas periodísticas y ensayos de crítica literaria.

Su obra influyó profundamente en los poetas de su generación y las siguientes, tanto en América como en España. Aunque su estilo modernista cayó en desuso tras las vanguardias, su legado poético ha sido reivindicado por numerosos autores actuales.

Rubén Darío falleció en León, Nicaragua, en 1916. Su figura sigue siendo objeto de estudio y homenaje, con premios literarios y monumentos dedicados a su memoria en varios países. Su obra continúa siendo fundamental en el canon de la literatura en español y se estudia en escuelas y universidades de todo el mundo hispanohablante.

Tags