El proyecto AudibleLAB en su Primera Edición

¿Qué es el Proyecto AudibleLAB?

AudibleLAB es un programa que apuesta por la innovación educativa y promueve la igualdad de oportunidades en el espacio de aprendizaje. El programa tiene como objetivo promover el uso del audio como vehículo para contar historias y acercar a los universitarios españoles a las últimas tecnologías y tendencias en el mundo del sonido.

En la edición inicial de 2022/2023, 220 estudiantes de siete universidades participaron en la iniciativa. Ésta consistió en la realización de talleres (presenciales y online en cada universidad), centrados en la escritura para audio, la producción y el marketing en el entorno de las nuevas tecnologías. Los estudiantes trabajaron en grupos para desarrollar un proyecto piloto de audio de 30 minutos y cada universidad seleccionó un proyecto finalista. Ocho miembros de Audible participaron en los talleres, conectándose virtualmente para transmitir su experiencia durante el desarrollo del programa.

¿Quién ganó la Primera Edición de AudibleLAB?

Silencio Armado

Silencio Armado es el nuevo y interesante podcast de Andrea Salvatierra, ganadora de la primera edición de AudibleLAB. Licenciada en Comunicación Audiovisual por el Campus de Gandia de la Universitat Politècnica de València (UPV), Andrea Salvatierra también cuenta con un Máster en Escritura Creativa por la Universidad Internacional de Valencia (VIU) en 2023 y un Máster de Profesorado por la URJC en 2024. Además de ser la Directora del proyecto ganador de la primera edición de AudibleLAB, Andrea Salvatierra ha participado en varios proyectos de cortometrajes, videoclips y spots publicitarios.

Hemos querido hacerle unas preguntas para que nos presentara su nuevo e imperdible podcast Exlusivo de Audible sobre el papel de la mujer en los conflictos armados en Colombia.

Entrevista con la autora del nuevo podcast Audible Original: Silencio Armado

Silencio Armado es un nuevo podcast de Audible Original ganador del “premio AudibleLAB”: ¿puedes contar a los lectores de nuestro blog cuál es el tema de tu podcast y cómo nació la idea? ¿Qué piensas, en general, del proyecto Audible Lab?

Silencio Armado es un proyecto que nace en el año 2022. En ese momento yo estaba terminando la carrera de Comunicación Audiovisual en la Universidad Politécnica de Valencia. Me encontraba en la recta final de una etapa maravillosa y tenía que elegir cuál sería el tema de mi TFG (Trabajo Final de Grado). En ese momento se ofertaron unas becas de cooperación al desarrollo y una de ellas me permitía planificar un TFG cooperativo en algún país de Latinoameria, África o Asia y empecé a darle mil vueltas al tema. No pensé tanto en a qué lugar quería ir sino, más bien, en qué historia quería contar.

Rápido decidí que quería hablar sobre alguna desigualdad de Colombia pero el tema del conflicto armado siempre había llamado mucho mi atención. Tengo familia materna allí y siempre he sentido que desconocía su historia, sus tierras, sus costumbres, sus conflictos. En cuanto investigué un poco vi que la violencia sexual (como en muchos otros conflictos) se había implementado masivamente en el conflicto colombiano como arma de guerra, y por supuesto como en el resto de países, es un tipo de violencia que impacta mayoritariamente a las mujeres. Así fue como nació la idea de hacer este podcast. Mi TFM abarcaría el proceso de preproducciíon y producción del material para poder seguir trabajando a la vuelta de mi estadía en colombia. Estuve en la ciudad de Cali 3 meses, investigando, dando a conocer el proyecto y entrevistando a mujeres supervivientes del conflicto. Después volví a Valencia, me gradué y surgió la oportunidad de presentarme al concurso Audible Lab.

La idea ya estaba muy trabajada, teníamos el material fundamental (que eran los testimonios) pero, el verdadero trabajo de producción y postproducción empezó entonces. Cuando hubo que realizar todos los guiones, pensar en la narración, la estructuración, el diseño sonoro. También hubo que pensar en la parte visual del podcast (portadas, caratulas, identidad visual…) y para ello me apoyé en un grupo fantástico de compañeros que cursaban sus estudios todavía en la universidad.

Para todos nosotros AudibleLAB supuso una gran oportunidad de que un “trabajo universitario” se convirtiera en un “trabajo real”. Un podcast porducido por Audible era como soñar con que Netflix nos produjera una película. Y ese sueño al final se cumplió. Además tuvimos esas jornadas de formación que nos ayudaron mucho a encaminar el proyecto y tornarlo más profesional.Por no hablar del equipo de expertos que nos fue asesorando durante el proceso (especialmente el experto profesor Chuse Fernandez) y que nos aportó una visión muy creativa y madura de lo que podíamos aspirar si nos esforzábamos.

Nunca tuve miedo a las culebras

Las 9 mujeres protagonistas de los episodios de Silencio Armado son víctimas de terribles extorsiones, brutales ataques y violencia sexual: ¿qué importancia tiene dar voz a quienes son víctimas de la violencia en un país como Colombia?

Pienso que la denuncia de las injusticias sociales a nivel nacional e internacional son fundamentales para la resolución conflictos y la reparación del tejido social. Cuando un conflicto o ataque se invisibiliza, la repercusión disminuye y automáticamente el dolor de las víctimas aumenta. Porque además de la agresión tienen es como si eso nunca hubiese ocurrido y se cierra también la posibilidad de buscar ayuda de cualquier tipo. Muchas de estas mujeres han convivido con sus luchas sin apenas pedir ayuda y sin apenas contar con nadie. Les daba miedo contarlo, estaban amenazadas, peligraban sus vidas y las de sus seres queridos y finalmente acabaron huyendo de sus territorios y desplazandose a otras ciudades. Ese es el principal objetivo de usar ese tipo de violencia: imponer el miedo, imponer sus normas y asi controlar el territorio. Y en el mejor de los casos, conseguir el control total desplazando a las familias de las zonas rurales.

Algunas de las protagonistas de este podcast acabaron denunciando su situación a las autoridades y trataban el tema en asociaciones de paz y reuniones, con cierta normalidad. Otras, apenas habían hablado del tema. Me sorprendió mucho como la mayoría no se atrevía a compartirlo ni si quiera con sus hijos o con sus allegados más cercanos y esto es debido a la carga mental que supone, por la posibilidad de no ser creídas o reconocidas y por prejucio que hay entorno a ser víctima de un ataque de violencia sexual.

Que compartieran conmigo y mi grabadora sus testimonios fue un gran acto de fe. Y también de solidaridad. Porque todas las que ya habían compartido sus vivencias alguna vez sabían que aunque, doloroso el hecho de contarlo también es liberador. Liberador porque compartirlo, soltarlo y llorarlo les ayuda a procesar. Y sobretodo compartir su situación con otras mujeres, saber que no están solas, que no son las únicas. Por eso para mi es tan importante difundir estas historias. Para reconocer que pasó y no invisibilizarlas, para que el mundo conozca la crudeza de la realidad y la fuerza de las supervivientes pero ante todo, para que otras mujeres en situaciones similares se sientan respaldadas de alguna manera y que concozcan los procesos de afrontamiento que siguieron otras mujeres.

Una canción para sanar

¿Qué puede comentarnos sobre el conflicto armado en Colombia después de realizar tu trabajo de investigación que culminó en este nuevo podcast de Audible Original?

Para hablar de Colombia se me quedan cortas las palabras, a pasar de todo, a pesar del tema central sobre el que gira el podcats Colombia es un país increiblemente bonito. No solo en cuanto a los paisajes, también a nivel de cultura y de la calidez de la gente. Muchas personas y entidades colaboraron para que el proyecto saliera adelnate, pero ya no solo fue eso. En el día a día se respiraba una amabilidad y educación que en muy pocos países he visto.

En Colombia te reciben con los brazos abiertos, cuando llegas a cualquier lugar te ofrezen agua, café o un sitio para sentarse y si no lo hay, lo improvisan.

La manera de formar vínculos es más sencilla y por lo general son personas que se adaptan a todo. Por supuesto hay diferencias en cuanto al sesgo generacional y también se pueden notar algunas con respecto al género. Y también hay diferencias religiosas y culturales si lo comparamos con España. Pero es justo lo que no hay que hacer: comparaciones. Hay que abrir la mente, sumergirse en el país y estudiar su trayectoria. Así se entiende bien que los movimientos sociales, la política y los conflictos del hemisferio norte, no tienen nada que ver con los del sur global.

En cuanto a peligrosidad o nivel del conflicto todo depende de la zona en la que te encuentres. En muchos medios se pudo ver los procesos de las firmas de paz con el grupo guerrillero de las FARC-EP. Y aunque fue uno de los grandes pilares, la paz como tal, todavía no se ha alcanzado. En el podcast se amplía la poca información de los medios y se comprende que son muchos lo actores implicados en el conflicto (ELN, paralimitares AUC, M-19, el propio estado). Se comprende que la dimensión y los grupos son mucho más variados de lo que puede parecer a priori y que las causas y los precedentes son muy profundos y diversos. Aunque a día de hoy el conflicto no esté latente aun quedan muchos grupos disidentes que operan en las zonas rurales y fronterizos del país. Todavía siguen asesinando a líderes sociales que defienden la paz y hay zonas controladas por grupos armados por no hablar de la violencia activa contra la población. Pero esto se da en un nivel muy bajo comparándolo con otros años Un buen ejemplo podría ser la ciudad de Medellín, que pasó de ser una de las ciudades más peligrosas del mundo a una de las ciudades más tranquilas y seguras de Colombia.

La Caponera

Carmen, Valentina, Martha, Sandra... son algunas de las mujeres que entrevistas en los episodios de Silencio Armado: ¿cómo las encontraste? ¿Qué nos puedes contar de sus historias que no se haya dicho ya en el podcast? Cuál fue la emoción dominante mientras te contaban sus historias?

La encontré prácticamente a todas gracias a una gran lideresa social. También superviviente del conflicto y protagonista de uno de los episodios. Ella es Nidia Landazury y me ayudó muchísimo durante mi estancia en Cali. Fue ella misma quien fundó una asociación para ayudar a otras persona desplazadas por el conflicto. Organiza eventos, consigue ayuda de psicologos, ayuda también con alimentos y comida, o a buscar las necesidades básicas de lo que recién llegan a la ciudad como puede ser conseguir ropa, sabánas o algún bien básico.

La conocí a través de otra lideresa y así es como se va tejiendo la red. Nidia se encargó de presentarme e introducirme a varias mujeres que encajaran en lo que buscaba y que a su vez, estuvieran mentalmente preparadas para compartir los hechos conmigo. También me cedió espacios cuando necesitaba hacer las entrevistas y no había otro lugar disponible y me trató como una gran amiga desde el día en que llegué. Se preocupó tanto de mi como del proyecto durante todo este tiempo y a día de hoy seguimos siendo grandes confidentes.

Y en parte es eso lo que no he dicho todavía, al menos no publicamnete. Establecí con todas ellas un vínculo y una conexión especial. Me involucré mucho y ellas también se esforzaron un montón. Fueron varias sesiones con cada una de ellas, más de una me invitó a comer, a merendar o al café. Y cada visita era mejor que la anterior, porque todas, cada una a su manera, me transmitían algo muy especial y algo muy único. A pesar del hilo conductor… hay historias tán distintas que cuesta imaginárselo hasta que no las escuchas.

La emoción predominante era la empatía. Es cierto que intentaba mantenerme lo más neutral y profesional posible pero si alguna emoción salía a flote era la empatía. Y bueno, en menor medida, algo de frustación y de enfado, por las situaciones por las que pasaron por supuesto. Muchas veces me costaba entender cómo el ser humano puede ser tan malvado.

Amor incondicional

¿En qué consisten los actos de «limpieza social» cometidos por grupos armados de los que habla en un episodio del podcast? ¿Por qué tanta violencia?

Este término me impactó mucho la primera vez que lo escuché. Básicamente podríamos decir que hace referencia a la persecución que hacen algunos grupos (mayoritariamente paramilitares y fuerzas públicas del estado) a determinados colectivos. Estos colectivos a ojos de los grupos “ensucian” la sociedad, la corrompen. Y así justifican la persecución y el asesinato de muchos civiles. Algunos de los grupos son: ladrones, drogadictos, homosexuales, prostitutas…

El por qué de tanta violencia supongo que es debido a la normalización de la misma. El coste de una vida allí, tristemente tiene un precio muy bajo. Las continuas oleadas de violencia que han azotado al país han causado que la población “se acostumbre” a esos umbrales de violencia. El daño que sufre Colombia por esto es muy alto y ojalá eso cambie en los próximos años y se consiga reducir tanto la violencia como la normalización de la misma.

Las muñecas parlantes

¿Cuál es el mensaje que quiere transmitir a los que van a escuchar el podcast Silencio Armado? ¿Quiere llegar más al corazón o a la cabeza de los oyentes?

El mensaje principal que quiere transmitir es que estas 9 historias apenas son la mínima punta de un iceberg mucho más grande. Que la violencia sexual contra las muejeres se usa como arma de guerra. Que no todas las historias acaban en superación y perdón, pero sí muchas acaba en resiliencia. Y que la violencia en tiempos de guerra realmente es un aumento del reflejo de violencia en tiempos de paz.

También quiero transmitir que hay muchos tipos de violencia sexual y que ninguno es menos importante que otro. Y que ojalá, las personas que lo necesiten encunetren en algún momento un lugar donde compartir sus historias y refugiarse, y si lo necesitan pedir ayuda.

Me gustaría que llegase un 50% al corazón y un 50% a la cabeza. Espero que el podcast pueda ofrecer una panoramica histórica sobre el conflicto para las personas que lo desconocen, y a su vez que las historias personales conmuevan a los oyentes empujándolos a colaborar en la medida de lo posible con la visibilización de esta causa o causas similares.

Los mejores podcasts Audible Original

Audible es una plataforma de entretenimiento audio para todos los gustos. Explorando su amplio catálogo podrás elegir entre miles de títulos y numerosos podcasts Audible Original con historias tan poderosas que merecen ser escuchadas como: Silencio Armado.