Logo de audible, ir a página de inicio
Link de página principal de Audible

Narrativa posmoderna: autores que debes leer al menos una vez en la vida

Narrativa posmoderna: autores que debes leer al menos una vez en la vida

Narrativa posmoderna: autores que debes leer al menos una vez en la vida

La narrativa posmoderna ha revolucionado la manera de narrar la “realidad”, optando por una representación literaria ondulante, fragmentada y radicalmente subjetiva. Los autores y autoras de esta corriente no buscan tanto retratar un mundo ordenado, sino explorar las complejidades, ambigüedades y contradicciones de la existencia contemporánea. Pensemos en nombres como Thomas Pynchon, Julio Cortázar, Paul Auster, Margaret Atwood o Roberto Bolaño. ¿Qué nos transmiten estas voces? En primer lugar, destaca su capacidad de crear tramas no lineales, en las que los puntos neurálgicos están a menudo distribuidos entre múltiples personajes y planos temporales, sin una verdadera jerarquía narrativa.

Características distintivas de la literatura posmoderna

  1. Fragmentación del tiempo y del espacio narrativo: Las novelas posmodernas tienden a evitar una estructura temporal lineal. El tiempo se fragmenta en recuerdos, visiones del futuro y momentos simultáneos, creando un efecto de desorientación que refleja el caos de la realidad moderna.

  2. Identidad en crisis: Los protagonistas de la narrativa posmoderna suelen caracterizarse por una profunda fragmentación interior. Su identidad es inestable, en continua transformación, y la narración se desarrolla a través de sus “flujos de conciencia”, resaltando incertidumbres e introspecciones.

  3. Metanarración: Los autores posmodernos a menudo reflexionan abiertamente sobre los mecanismos de la narración misma, integrando elementos que rompen la cuarta pared y hacen que el lector sea consciente de la construcción literaria. Este enfoque invita a cuestionarse qué es realmente “real” y cómo es posible representarlo.

  4. Hiperrealismo y cuestionamiento de la realidad: En respuesta a las convenciones tradicionales, los posmodernos usan tramas complejas que ponen en duda lo que es real y lo que es ilusorio, insertando elementos surrealistas, de ciencia ficción o grotescos en contextos cotidianos, llevando al lector a cuestionar la estabilidad de la realidad.

  5. Polifonía y pluralidad de puntos de vista: En lugar de un solo protagonista, la narrativa posmoderna a menudo presenta una multiplicidad de voces, perspectivas y realidades paralelas. Cada personaje contribuye a una visión compleja y fragmentada de la historia, donde las experiencias y los puntos de vista se entrelazan de formas impredecibles.

En este artículo te presentamos algunas recomendaciones de lectura con autores yautoras de literatura posmoderna que debes leer al menos una vez en la vida. Estos escritores y escritoras han optado por romper las fronteras de la tradición literaria para explorar las sutilezas y contradicciones de la condición humana.

Literatura postmoderna: libros cult y recomendaciones de escucha

#

Autor

Título

Duración

Evaluación

1

Roberto Bolaño

Los detectives salvajes

27:20

5

2

Don DeLillo

El silencio

01:52

3,4

3

John Dos Passos

Manhattan Transfer

12:07

-

4

Julio Cortázar

Rayuela

44:19

5

5

Jorge Luis Borges

Ficciones

05:30

-

6

Margaret Atwood

El cuento de la criada

11:55

5

7

Carlos Fuentes

Terra nostra

41:53

­-

8

Olga Tokarczuk

Los errantes

14:27

5

9

Juan José Saer

Glosa

08:34

-

10

Haruki Murakami

Kafka en la orilla

20:54

4,4

Los detectives salvajes

Quien aún no ha leído (o escuchado) una novela de Roberto Bolaño puede considerarse afortunado o afortunada, ya que aún tiene toda su ferviente imaginación por delante. Los demás, aquellos que ya han leído y releído las mejores novelas del autor chileno, coincidirán en que se trata de uno de los escritores más interesantes del siglo pasado. No solo eso: autor posmoderno cuyas tramas rara vez cansan o aburren, Bolaño es también un escritor capaz de explorar la complejidad del alma humana con una intensidad poco común, alternando lo trágico con lo grotesco, la poesía con la crudeza de lo cotidiano. En Los detectives salvajes, el autor se aparta de la narrativa tradicional, proponiendo un entrelazado de voces y puntos de vista que reflejan la pluralidad de experiencias y de verdades.

La historia se desarrolla a través de los testimonios de quienes se cruzaron en la vida de Arturo Belano y Ulises Lima, dos jóvenes poetas mexicanos y se convierte en un viaje a través del sueño y la desilusión, el amor y la soledad. Con una escritura vibrante y estratificada, Bolaño da vida a una obra que es, a la vez, un homenaje a la literatura y una crítica feroz a la búsqueda de un significado absoluto. La ausencia de respuestas definitivas y la constante oscilación entre realidad y ficción hacen de Los detectives salvajes una novela que deja una fuerte impresión, invitando al lector a reflexionar sobre la condición humana y la incesante búsqueda de identidad en un mundo caótico e impredecible.

El silencio

Si deseas adentrarte en la comprensión de esa frontera cada vez más difusa que separa lo humano de lo posthumano, te recomendamos comenzar con una novela posmoderna del gran escritor estadounidense Don DeLillo. Su título es El silencio, una obra breve y apocalíptica en la que el autor imagina las consecuencias de un repentino apagón global. Publicada pocas semanas antes del confinamiento por la pandemia de COVID-19, la coincidencia con los eventos reales resulta verdaderamente fascinante. A lo largo de la trama, seguirás las vicisitudes de Jimmi Jripps y su esposa Tessa Berens, quienes, al regresar de unas vacaciones, sufren un accidente aéreo causado por una falla inesperada en el avión. Pero eso no es todo: otros dispositivos electrónicos, como los de la casa de unos amigos que esperan el Super Bowl, también dejan de funcionar… Las especulaciones sobre las causas del blackout se entrelazan con una atmósfera de paranoia colectiva, que recuerda tanto a las tramas de Philip K. Dick como a las de Thomas Pynchon.

Manhattan Transfer

Precursor de tanta literatura posmoderna, John Dos Passos, con su Manhattan Transfer, es uno de los autores que te invitamos a descubrir por su capacidad para capturar la esencia de una Nueva York caótica y fragmentada, símbolo de una época de rápidos cambios. En esta novela innovadora, Dos Passos experimenta con la forma narrativa, entrelazando una multiplicidad de voces y puntos de vista para reflejar la complejidad de la vida urbana y del alma humana. Su estilo, que anticipa muchas de las técnicas postmodernas, desde la discontinuidad temporal hasta la focalización múltiple, convierte Manhattan Transfer en una obra que no solo describe, sino que vivifica la modernidad.

Entre historias individuales y colectivas, la novela explora las desigualdades sociales, las aspiraciones frustradas y la alienación de una metrópoli que se convierte, casi, en un personaje más. Una lectura imprescindible para quienes deseen comprender la transición entre la narrativa modernista y la contemporánea.

La trilogía de Nueva York

Fallecido a los 77 años en Nueva York el pasado mes de mayo 2024 tras una larga enfermedad, Paul Auster fue un escritor capaz de describir, como pocos otros, la soledad y la angustia posmoderna, las atmósferas alucinadas de las metrópolis contemporáneas y el sentido de fracaso que impregna las vidas de muchos, de todos. Al igual que Don DeLillo y Thomas Pynchon, Paul Auster puede ser considerado uno de los grandes escritores que contribuyó a la construcción del imaginario de la literatura posmoderna, marcada por la crisis de la modernidad y la incapacidad del ser humano para enfrentar la brutalidad del capitalismo avanzado. La Trilogía de Nueva York (publicada en 1987) es una obra compuesta por tres novelas de corte detectivesco, en las que la ciudad de Nueva York se erige como el verdadero protagonista: un lugar simultáneamente triunfante y derrotado, en el corazón de una narración que ofrece un collage de escenas posmodernas y alucinadas, donde la realidad y la ficción se desdibujan constantemente. A través de sus relatos, Auster explora el vacío existencial, la identidad fragmentada y la interacción entre lo personal y lo colectivo en una ciudad que, al igual que sus personajes, está en constante transformación.

Rayuela

Otro escritor que, entre el realismo mágico y la experimentación literaria, ha seguido el camino del postmodernismo de una manera verdaderamente única es Julio Cortázar. Nacido en Buenos Aires en 1914, su ciudad adoptiva fue París durante los años “dorados”, entre las décadas de 1950 y 1960, período en el que se convirtió en una figura central en el panorama cultural europeo y latinoamericano. Cortázar escribió varias novelas en las que la linealidad desaparece y la presencia de protagonistas con una voz narrativa clara y definida es sustituida por imágenes poéticas y personajes fragmentados, simbólicos, míticos.

Rayuela, una de las obras más conocidas de Cortázar, es precisamente un ejemplo de esta escritura innovadora. El lector puede optar por leer el libro pasando las páginas una tras otra en orden cronológico o bien puede saltar entre los capítulos siguiendo los números sugeridos por el autor, en una experiencia de lectura no lineal que refleja la complejidad y la fractura de la realidad misma. Este juego de estructuras y voces diferentes invita al lector a participar activamente en la creación del significado, haciendo de Rayuela una obra que desafía las convenciones tradicionales de la novela, proponiendo una reflexión sobre la existencia, el sentido del amor y el conflicto entre la individualidad y la colectividad. La experimentación de Cortázar con el lenguaje y la forma narrativa lo sitúa entre los maestros de la literatura postmoderna, un autor capaz de mezclar lo fantástico con lo cotidiano, la realidad con lo absurdo.

También te podría interesar el artículo: Los mejores podcasts Audible Original

Ficciones

Para adentrarte en atmósferas donde triunfa la no linealidad, te invitamos a descubrir también una colección de relatos del célebre escritor argentino Jorge Luis Borges. Su obra es un laberinto de reflexiones sobre la realidad, el tiempo y el infinito, donde cada relato se transforma en un juego de espejos y reflejos. En obras como Ficciones o El Aleph, Borges crea universos complejos en los que los límites entre el sueño y la realidad, entre lo finito y lo infinito, se confunden. Su escritura, impregnada de citas eruditas y referencias a mitologías y filosofías, invita al lector a explorar la mente humana y sus paradojas. Borgesconstruye mundos en los que las leyes del tiempo y el espacio se invierten, donde lo absurdo se convierte en el medio para comprender la verdad. Su capacidad para manipular el lenguaje y jugar con la forma narrativa lo convierte en uno de los más grandes autores del siglo XX, capaz de inspirar tanto a lectores como a escritores. Cada relato es un enigma que estimula la mente, una experiencia intelectual que trasciende la simple lectura, convirtiendo su colección en un viaje inolvidable a través de la complejidad de la condición humana.

El cuento de la criada

Imagina un mundo en el que las mujeres no tienen voz, en el que la libertad es un sueño lejano y la sumisión es una obligación. Esta es la realidad que Margaret Atwood nos presenta en El cuento de la criada, una novela que, escrita a principios de los años 80, parece haber sido escrita para los tiempos actuales. En la República de Gilead, una dictadura teocrática, la vida de las mujeres se reduce a la reproducción, y todo, hasta su ropa, está controlado por el régimen. Defred, la protagonista, es una criada cuyo único propósito es ser una incubadora humana. A lo largo de la novela, Atwood no solo nos muestra un futuro opresivo, sino que nos obliga a cuestionar las bases de nuestra propia libertad. Esta obra, con su inquietante precisión, nos recuerda lo fácil que puede ser perder todo lo que hemos dado por sentado.

Terra Nostra

En Terra Nostra, Carlos Fuentes no solo escribe una novela; crea un universo. Con una estructura compleja y una narrativa que atraviesa siglos de historia, Fuentes nos lleva a un viaje por el tiempo y el espacio que nos desafía a comprender los cimientos de la civilización moderna. La figura de Felipe II, el rey más poderoso de su época, se despliega como un emblema del agotamiento del viejo mundo. La obra se mueve entre la historia y el mito, creando una distorsión del tiempo donde el pasado y el futuro se entrelazan. Terra Nostra, relato histórico, es una reflexión sobre la creación del poder y sus repercusiones. Su narrativa posmoderna juega con las fronteras de la realidad y la ficción, ofreciendo un caleidoscopio literario en el que el lector se pierde y se encuentra a la vez: un libro monumental que desafía las convenciones de la novela tradicional.

Los errantes

En Los errantes, Olga Tokarczuk, escritora y ensayista polaca, ganadora del Premio Nobel de Literatura, teje una red de relatos que transitan entre lo físico y lo metafísico, creando una experiencia literaria única. Desde la primera página, la narradora nos revela su carácter nómada, un alma que se resiste a enraizarse en un solo lugar, siempre en movimiento, siempre en busca de algo que no puede ser nombrado. La novela se desplaza entre diferentes tiempos, lugares y voces, mientras explora temas tan universales como la identidad, la memoria y la conexión humana. Tokarczuk utiliza el viaje no solo como un desplazamiento físico, sino como un acto de exploración interna. Cada historia, como un fragmento de un puzzle, refleja la fragilidad de la existencia y la imposibilidad de comprender completamente la realidad. Los errantes es una novela de múltiples capas, filosófica y experimental, que invita a los lectores a cuestionar no solo el mundo, sino también las formas en que tratamos de entenderlo.

Glosa

Glosa de Juan José Saer es la fiesta de cumpleaños que nunca ocurrió, pero que todos se empeñan en recordar, aunque ninguno estuvo allí. Dos amigos, Leto y el Matemático, se embarcan en un intento delirante de reconstruir esa noche a través de versiones que se contradicen y se enredan como un buen chisme. Es un juego narrativo postmoderno en el que el pasado se descompone y se reconstruye a través de recuerdos incompletos, anécdotas absurdas y las inevitables preguntas sobre qué realmente pasó. Saer, con su estilo fragmentado y su humor inquietante, nos invita a cuestionar cómo narramos lo irremediable: la locura, la muerte, el exilio. El resultado es una novela que no busca respuestas, sino que juega con la idea misma de la narración: perfecta para los amantes de la confusión estructural y los relatos sin cierre.

Kafka en la orilla

Haruki Murakami es conocido por incorporar elementos postmodernos en muchas de sus obras, pero Kafka en la orilla (Kafka on the Shore) es una de sus novelas más representativas en términos de postmodernismo. Su estructura narrativa no lineal, la mezcla de realidad y surrealismo, así como las reflexiones sobre la memoria, la identidad y el destino, son características típicas de la literatura postmoderna.En la novela, los lectores siguen dos historias paralelas: la de un adolescente, Kafka, que huye de su casa, y la de Nakata, un hombre con poderes sobrenaturales. La trama está impregnada de misterios, simbolismo y alusiones a temas filosóficos y psicológicos, con constantes juegos entre realidad y ficción. La novela juega con la fragmentación y la intertextualidad, utilizando motivos y referencias a la cultura japonesa, la mitología, la música y la literatura occidental.

Ficción y literatura para todos los lectores

En Audible puedes elegir escuchar la mejor literatura mundial con una amplia variedad de géneros que van desde las novelas de terror y las novelas de aventura hasta la narrativa postmoderna, la ciencia ficción y mucho más. ¿Qué estás esperando?

Tags